Powered By Blogger

lunes, 13 de enero de 2014

El triaje hospitalario: principales modelos y experiencia en el Hospital Reina Sofía de Tudela

Como enfermero de urgencias (desde que salí de la Escuela Universitaria de Enfermería) es un aspecto importante dentro de nuestro trabajo diario, el realizar un buen triaje por parte del profesional enfermero, por ello, un grupo de compañeros nos pusimos manos a la obra, recabando información y finalmente redactamos un articulo sobre el triaje hospitalario.
Poderlo publicar en un medio a nuestra disposición, como es la revista especializada en temas enfermeros "Pulso" gestionado a su vez, por el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra, era el segundo objetivo que también conseguimos

El resumen del artículo es el siguiente:

El triaje es un proceso de valoración clínica que permite ordenar a los pacientes en función de su gravedad antes de su valoración diagnóstica y terapéutica, permitiendo tratar primero a los pacientes más graves.
la gran demanda asistencial a la que se ven sometidos los servicios de urgencias, ha llevado a la implantación de estos sistemas en la gran mayoría de los hospitales.
Esta práctica es poco conocida fuera de los servicios de urgencias, y dentro de ellos, representa una gran responsabilidad ya que, de un buen sistema de triaje, depende la organización y el buen funcionamiento del servicio de urgencias.
Existen diferentes modelos, siendo los más utilizados en España, el Sistema de Triaje Manchester y el Sistema Español de Triaje, ambos con cinco niveles de priorización. Anteriormente se utilizaban sistemas que clasificaban a los pacientes en 3 y 4 niveles de gravedad, pero tras demostrar una mayor fiabilidad, se extendió el uso de 5 niveles, siendo éste el más común hoy en día.
En los hospitales públicos de Navarra, existe un sistema local de triaje que se integra dentro de la historia clínica informatizada, consta de 5 niveles de priorización y es llevado a cabo por los profesionales de enfermería con posibilidad de apoyo médico.

El artículo completo lo pueden leer en la página nº 30 y sucesivas de la revista nº 74 de Pulso (les dejo el siguiente enlace)

http://issuu.com/colegioenfermerianavarra/docs/pulso_74

Entrada Sº Urgencias Hospital Reina Sofía de Tudela

miércoles, 25 de abril de 2012

Balón de Sengstaken-Blakemore

Este dispositivo es el tratamiento de elección y urgente ante el sangrado por varices esofágicas, además de prevenir el shock hipovolémico, por dicha hemorragia. El balón Sengstaken-Blakemore es una sonda de tres luces, una para lavado gástrico y las otras dos restantes están comunicadas con los balones gástrico y esofágico. Existen sondas con una cuarta luz, que permite la aspiración del contenido esofágico.
El balón gástrico es un balón de volumen, lo que significa que una vez colocado en el paciente debe ser inflado con una cierta cantidad de aire (250 ml). El balón esofágico, al contrario, es un balón de presión, con lo que tras su colocación debe ser inflado con cierta cantidad de aire para mantener una presión determinada (35-40 mmHg).
Inicialmente se infla el balón gástrico con unos 100 ml de aire, luego se tracciona ligeramente, hasta que se encaja en la zona del cardias, entonces se insuflan los restantes 150 ml de aire. Se fija externamente, cuando está encajado en la unión gastroesofágica. Esta es la llamada tracción pasiva.
En algunos casos, se utiliza la tracción activa, mediante la aplicación de tracción constante con unos sistemas de poleas o pesas, sin embargo, se corres el gran peligro del desplazamiento del balón y la consiguiente obstrucción de la vía aérea.
Si el sangrado continúa, es de suponer que la fuente del mismo sean las varices esofágicas, con lo que el balón esofágico se inflará con aire hasta llegar a una presión de 35-40 mmHg. Si la sonda tiene que ser retirada rápidamente (por complicaciones) basta con cortar las tres luces a su salida de la nariz o de la boca, para que la sonda pueda ser extraída con facilidad y de una forma rápida.




A continuación os pongo dos artículos que hablan sobre este tipo de sonda.

El primero:

INFORME DE CASOS
Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto"
USO DE LA SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE
EN EL TRAUMATISMO HEPÁTICO
Dr. Orestes Campos Venegas, Tte. Cor. Lázaro E. Alfonso Alfonso  y My. Margarita L. Reyes Martínez

RESUMEN
Se presenta un paciente de 44 años de edad que fue recibido en el Centro de Urgencias del Instituto Superior de Medicina Militar “Dr. Luis Díaz Soto”, quien sufrió traumatismo cerrado de abdomen por caída de altura, por lo que fue intervenido quirúrgicamente. En el acto operatorio se encontró una lesión transfixiante en la porción media del lóbulo derecho del hígado, que presentaba un orificio en la cara superior y otro en la inferior paravesicular, con comunicación entre ambos, sangramiento activo y sangre libre en la cavidad peritoneal de aproximadamente 2 500 mL. Se pasó una sonda de Sengstaken-Blakemore a través de esta lesión y se insufló el balón esofágico con 120 mL de suero fisiológico que detuvo el sangramiento. El paciente evolucionó satisfactoriamente en el posoperatorio, de acuerdo con los resultados del seguimiento clínico, de laboratorio y ultrasonográfico. Se demostró la efectividad del método
empleado.
El resto del artículo lo pueden leer en el siguiente enlace: http://bvs.sld.cu/revistas/mil/vol29_1_00/mil11100.pdf

El segundo, es una guía de utilización, editada por la Gerencia del Área de Salud de Badajoz, muy práctica y gráfica, por lo que directamente os pongo el enlace: http://www.areasaludbadajoz.com/datos/atencion_hospitalaria/colocacion_y_cuidados_de_la_sonda_de_Sengstaken-Blakemore.diciembre_2010_%20V.1.1.pdf

viernes, 17 de febrero de 2012

Catéter Venoso Central de Inserción Periférica (PICC)

En primer lugar quiero agradecer a Juanma su aportación y en segundo, al hilo de lo que el sugiere voy a intentar  incorporar un artículo ya publicado y una serie de vídeos los cuales, de una forma gráfica, nos enseñan la técnica para poner un PICC, con el único objetivo de aprender un poco mas sobre esta técnica, la cual muchos, como es mi caso, no estamos muy entrenados.

El artículo se titula: "CATÉTER VENOSO CENTRAL DE INSERCIÓN PERIFÉRICA (PICC) CON MÚLTIPLES LUCES: UNA BUENA OPCIÓN PARA MONITORIZACIÓN DE PRESIÓN Y TRATAMIENTO"
Autoras
Gómez-Palomar, C*, Miquel Pérez, T*
* Diplomadas de Enfermería del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo. Antonio María Claret 167, 08025 Barcelona.
         
Resumen
• Objetivo: Analizar las diferencias en cuanto a riesgos y utilidad, entre catéteres centrales convencionales (CVC) y centrales de inserción periférica (PICC)
• Método: estudio cuasiexperimental con 125 catéteres. Se implantó PICC a quienes necesitaban control hemodinámico invasivo o varios accesos venosos, no portadores de CVC. Se recogieron datos demográficos, patológicos y los referentes a los catéteres: localización, complicaciones en la implantación y por su permanencia, utilización, tiempo de vida, causa de la retirada y cultivos.
• Resultados: analizados 125 catéteres: 55 PICC y 70 CVC. Implantación sin complicaciones importantes.
• Causa de la retirada: 91 (81,24%) habían finalizado su utilidad (52 CVC y 39 PICC), 4 retiradas accidentales, 
8 por sospecha de infección (4 PICC y 4 CVC), 2 por trombosis/flebitis, ambos PICC; 1(PICC) por bucle y otro (PICC) por perforación a nivel de axilar o subclavia. Se retiraron 5 CVC de forma preventiva a los 8 días. 
La duración media de los catéteres es de 7,6 +- 5,05 (1-24) días. 8,9 +- 5,34 (1-23) para los CVC y 6,4+- 4,75 (1-24) para los PICC.
Se infectaron 17 catéteres (15,17%): 9 CVC y 8 PICC. 8 (3 PICC /5 CVC) utilizados para Nutrición Parenteral (NPT).
Al relacionar las diferentes variables no encontramos diferencia significativa en la presencia de infección, flebitis/trombosis entre los PICC y CVC, ni en ningún otro tipo de complicación.                                             
• Conclusión: el PICC es un catéter tan válido como los convencionales. No hay diferencia en su rendimiento o riesgos en su implantación y utilización.


El artículo completo lo podemos encontrar en la siguiente dirección:

martes, 3 de enero de 2012

PRESENTACIÓN

Siempre es difícil empezar pero cuando lo haces con el apoyo de la gente que te aprecia la cosa se hace mejor.
Me he decidido a crear este Blog por el hecho de que la profesión enfermera debe de evolucionar, aún mas si cabe, y adaptarse a los nuevos tiempos. Mucho tenemos que agradecer a compañeras que han sabido poner a la enfermería donde le corresponde, yo a estas enfermeras las represento como Concha, Puy, Gloria o Maite, entre otras muchas, mujeres profesionales que han continuado haciendo imprescindible nuestra profesión. 
Y ahora nos toca a los "jóvenes" que nos pensamos que tenemos ya todo hecho, pero no lo es así, debemos innovar, independientemente de lo que hagan otras profesiones, somo gente con ganas, que nos gusta nuestro trabajo, un trabajo bien hecho que te provoque satisfacción, somos muchos: María, Elena, Patricia, Esti, Laura, Miriam, Nuria, Juanma, Vanesa, Paco, Elsa, Paula, Naiara, Bea y un sinfín de buenos compañeros y compañeras.
Solo pretendo añadir un grano al granero, actualizando conocimientos a todas las personas que quieran leer y aprender, siempre bajo el amparo de la Enfermería Basada en la Evidencia (EBE), estudios bien hechos por nuestro compañeros y compañeras que considero no tienen la difusión que merecen.
Termino con una autora que nos aburre mucho cuando la estudiamos, pero la admiramos cuando terminamos. Florence Nightingale: "Lo importante no es lo que nos hace el destino sino lo que nosotros hacemos con él".